Qué es el TFC 2.0 y qué debes saber como marketer

El Transparency and Consent Framework o TCF se ha convertido en el estándar para ejecutar publicidad digital acorde con el reglamento GDPR. Tras casi dos años de andadura, ahora se pone en marcha una nueva versión mejorada, el TCF 2.0. ¿Qué significa? ¿Qué debes saber si estás en la industria publicitaria y del marketing?

Antes de todo. Si necesitas ponerte al día con el reglamento del GDPR puedes consultar el artículo publicado en este blog Privacidad de Datos: cómo afrontar el post 25-M y Hacia el cumplimiento del GDPR con la ayuda de One Trust. También puedes descargarte una Guía en detalle de la puesta en marcha del reglamento europeo.

Empecemos por el principio. ¿Qué es el TFC 2.0?

El Marco de Transparencia y Consentimiento o TFC 2.0 (de Transparency and Consent Framework en inglés) es la versión mejorada de la solución colaborativa que ha sido creada para que la industria de la publicidad digital cumpla con lo establecido por el GDPR en el proceso de recopilación y almacenaje de datos personales. De esta manera, el usuario puede decidir si da el consentimiento para que sus datos sean utilizados, además de los fines con los que serán utilizados.

La IAB como organización reguladora has sido la encargada de congregar a todas las partes interesadas (publishers, agencias de medios y proveedores de tecnología) en la creación de las nuevas políticas del Marco de Transparencia y Consentimiento. Unas nuevas políticas que ayudan a trabajar conjuntamente a los publishers y/o anunciantes con proveedores de tecnología que basan sus actividades en el uso de datos.

La adaptación para cumplir con el objetivo del Marco de Transparencia y Consentimiento no tiene una fecha concreta. Sin embargo, ya estamos viendo como, por ejemplo, los proveedores de tecnología están empezando a realizar cambios para cumplir con ello.

Nuevos actores que entran en juego

Para llevar a cabo las acciones publicitarias digitales tenemos ahora otros dos factores que entran en juego: el Consent Manager Platform (CMP) y la Global Vendoor List (GVL).

En primer lugar, el CMP es el mecanismo utilizado por el anunciante para que se respeten las políticas del TFC. Es decir, es la plataforma que compila y almacena toda la información sobre el consentimiento de los usuarios de un site que han decidido dar su consentimiento para que el publisher pueda usar estos datos e indique cómo lo hará.

Por su parte, la GVL es la lista global de proveedores, disponible en la web de la IAB, que reúne la información sobre el camino que va a seguir cada compañía para cumplir con las políticas establecidas en el TFC 2.0. En esta lista cada proveedor tiene asignado un ID único.

Por lo tanto, para que el CMP envíe llamadas válidas y que los proveedores las reciban tienen que formar parte de la GVL.

Beneficios que ofrece el TFC 2.0

Entonces, ¿qué beneficios obtenemos con el TFC 2.0? Transparencia. El usuario tiene toda la información sobre el uso de sus datos, pudiendo decidir si acepta o, por el contrario, se opone a que los utilicen. Por otra parte, está el Publisher, que tiene mayor control sobre cómo los proveedores de tecnología pueden utilizar los datos recopilados en su propiedad digital.

Graduada en Publicidad y Relaciones Públicas. Tras varios acercamientos al sector publicitario, trabajando en una agencia de eventos y en una de marketing digital de influencia, se asentó como trafficker en Havas Media, hace poco más de un año.  Autodidacta con videos de Youtube hasta que consiguió el eyeliner perfecto. También le gusta gastar su tiempo libre con una buena charla y una coca-cola.

Enviar comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *