Como os contábamos en este blog, hace un año Google sorprendía a todos con el anuncio estrella del lanzamiento de Google Analytics App + Web. Un nuevo Google Analytics podemos decir, ya que se trata de una nueva solución con una tecnología totalmente nueva.
Durante estos meses, el equipo de DBi Data Business Intelligence no ha dejado de testear y poner a prueba las funcionalidades e informes disponibles del nuevo paradigma. Ahora que estamos de aniversario, y por si te has perdido con tanta novedad, en este artículo te explicamos las bases de este nuevo Google Analytics y las principales características e informes disponibles por el momento.
Porqué Google Analytics App + Web
Para entender el porqué de un nuevo Google Analytics vamos a recordar los orígenes. La herramienta de medición por excelencia de Google proviene de Urchin, un software que se desarrolló a finales de los años 90, y que la compañía compró en 2005. Google Analytics ha ido evolucionando con nuevas características y funcionalidades a lo largo de los años y, excepto algún cambio como el que pudo ser el de Universal Analytics, no ha tenido ninguna actualización de tecnología.
El paradigma cambia ahora con la puesta en marcha de un modelo de medición resultado de recoger lo mejor de las dos plataformas de analítica disponibles en el entorno Google en estos momentos: Universal Analytics y Google Analytics For Firebase (La solución de analítica dentro del entorno de desarrollo de apps de Firebase, conocida también como GA4F).
Y, ¿Cómo lo hacen? Google crea una nueva propiedad en Google Analytics denominada App + Web en la que podemos recoger los datos de nuestras apps y de la web y así unificar los análisis en el usuario. Estamos hablando de una gran apuesta de la compañía de Mountain View, y es de esperar, que en un futuro las actuales propiedades de Universal Analytics no se podrán crear, tal y como ocurre desde octubre con las propiedades para aplicaciones.
Características de la nueva tecnología App + Web
Los pilares sobre los que se ha construido el nuevo Google Analytics son los siguientes:
- Un reporting y captura de datos más flexible y eficiente, respondiendo mejor a cualquier tipo de búsqueda.
- Una implementación más sencilla. Estamos acostumbrados a implementar pages views y eventos por separado, y ahora no será necesario realizar esta distinción. Todos son eventos. Además, se puede habilitar el tracking automático de un conjunto de actividades comunes sin ningún cambio en el código (una funcionalidad llamada enhanced measurement)
- Multi-plataforma. Google Analytics estaba pensado para medir desde desktop cuando el usuario accedía únicamente por un navegador. Este nuevo modelo da cabida a cualquier tipo de plataforma digital.
- Análisis ad-hoc. En la interfaz tenemos más facilidad de realizar exploraciones y análisis ad-hoc. Además de poder aprovechar la integración de BigQuery para acceder a los datos completos y no muestreados (que anteriormente solo estaba disponible para usuarios de GA360).
- Más Inteligente. Dotado de inteligencia basada en Machine Learning para identificar insights, anomalías y predicciones. (también antes sólo disponible en 360)
- Unificación de usuarios. Se podrán identificar usuarios que utilicen la aplicación en diferentes plataformas. Y tendremos mejores herramientas para acumular esos datos en una sola vista del cliente.
- Modelo de datos unificado para web y aplicaciones basado en eventos. Esto nos permitirá centrarnos completamente en el usuario en sus interacciones y en sus propiedades.
- Modelos de datos extensible, granular y flexible. No tendremos que ceñirnos a la estructura de evento existente anteriormente.
- Nos permite manejar más datos, casos de uso y análisis complejos.
¿Cómo afecta a la medición actual? Diferencias y Puesta en Marcha
En primer lugar, debemos tener en cuenta que Google Analytics App + Web no es una actualización que nos llega de manera automática a nuestras propiedades de Google Analytics, si no que debemos configurar nosotros mismos el envío de datos a la propiedad. O bien a través de código o bien a través de nuestro gestor de etiquetas Google TagManager.
En este sentido, recomendamos tener una doble medición. Es decir, seguir enviando los datos a Universal Analytics y recoger datos en la nueva propiedad que creemos. Esta doble implementación tiene varios objetivos: generar un histórico e ir viendo cómo nos llegan los datos y cómo se analizan.
Y ¿qué diferencias debemos tener en cuenta a nivel de modelos?
- Como decíamos al principio, en Universal Analytics teníamos por una parte los eventos y por otra las páginas vistas, en cambio ahora todo son eventos.
- En el modelo anterior existían las dimensiones personalizadas con diferentes ámbitos y ahora nos encontramos, que como la nueva propiedad está en beta y a la espera de novedades futuras, es un poco más limitada en cuanto a las funcionalidades (como por ejemplo, filtros permanentes o el seguimiento cross-domain) y a nivel de integraciones con otros productos.
- Las conversiones retroactivas son un gran cambio. Si creamos una conversión y antes ya existían eventos de ese tipo, automáticamente también se considerarán conversiones los eventos anteriormente registrados.
- Otra gran diferencia con respecto a Universal Analytics es la recolección automática de información: tanto de eventos (como pueden ser page_view en web o screen_view en app, scroll, descarga de archivos, etc). Y por otra parte nos encontramos la recolección automática de parámetros que nos aportarán información extra de los eventos que definamos y que harán que nuestro análisis sea más profundo.
- También comentar que la herramienta ha adoptado la interfaz de GA4F, así que si has utilizado antes Firebase la transición será simple. Sin embargo, si eres usuario principalmente de Google Analytics, empieza una época de pruebas y aprendizaje apasionante.
Cambios y novedades en los Informes
Dentro de la herramienta, nos encontramos un nuevo menú de informes y en cada uno nos encontramos widgets para acceder en detalle a los datos. Tenemos la posibilidad también de añadir comparaciones; esto es equivalente a los segmentos que teníamos en Universal Analytics. Además de los widgets dentro de cada informe del menú lateral, nos encontramos con información más detallada. Echemos un vistazo a los informes:
-Informe de página/ pantalla en detalle
Vemos el detalle a nivel de páginas vistas (donde también se están teniendo en cuenta las pantallas vistas de app) y nos muestra dos gráficos por defecto. En la tabla inferior podemos añadir una dimensión secundaria y cambiar la dimensión principal si no queremos la que viene por defecto.
-Nuevo Informe Tiempo Real
También nos vamos a encontrar una gran mejora en el tiempo real, con información detallada de los usuarios que entran en nuestro sitio, y teniendo como métrica principal los usuarios activos durante los últimos 30 minutos. Además de poder ver el desglose de éstos, según las categorías de dispositivo, las páginas que estén visitando en ese momento, los eventos que estén realizando, etc.
-Informes Cross (app + web) y por separado
En tecnología tenemos un informe que se subdivide en web, app y cross-platform, donde se presenta datos agregados a nivel de usuario, filtrando por la plataforma escogida.
El informe cross-platform presenta datos agregados a nivel usuario, filtrando por la plataforma escogida, permitiéndonos ver de manera rápida el rendimiento web vs. app y qué nivel de solape existente entre los usuarios
Como decíamos la novedad principal que nos trae esta herramienta es la posibilidad de ver nuestros datos de web y app juntos. Pero, además también los podemos ver por separado.
-Informe de eventos: conversiones
También tenemos otro nuevo informe para ver las conversiones. Aquí podremos ver aquellos eventos que previamente hayamos marcado como conversiones. Como información nos dará el número total de veces que se ha realizado dicha conversión y el % de cambio que se ha producido respecto al periodo anterior que marquemos en nuestro selector de fechas.
-Informes más avanzados en el centro de Análisis
Además de los informes anteriores, tenemos unos informes más avanzados para obtener más detalle de nuestros usuarios en la sección Análisis.
Es la parte más cargada de novedades, sin duda, donde nos encontraremos informes como son, por ejemplo: el de exploración para cruzar varias dimensiones con diferentes métricas, el de superposición de segmentos para comparar, un informe de embudo de conversión, otro de rutas para analizar el flujo que siguen nuestros usuarios y terminamos con los informes de explorador de usuarios y el informe ya conocido de cohortes donde puedes usar las recién incorporadas métricas predictivas de probabilidad de compra (purchase probability) y probabilidad de abandono (churn probability).

La técnica de exploración permite visualizar los datos con la facilidad de hacer drag and drop. (fuente Google)
Si es verdad que hay que ir con cautela con los lanzamientos que realiza Google y que tenemos ejemplos de lanzamientos que no han gozado de la aprobación de los usuarios, estamos ante una apuesta muy fuerte de la compañía de Mountain View, que todo parece indicar que ha venido para quedarse.
Esta propiedad es una plataforma que unifica datos de web y app por primera vez, y con un nuevo esquema de datos en el que los usuarios y eventos toman el control de la medición. Funcionalidades como el real time y debugView aportan valor añadido a la herramienta. Y aunque todavía faltan cosas, como novedades futuras que, esperemos que se lancen pronto, tenemos: informes eCommerce, de atribución mejorada, integraciones y vinculaciones con GMP, capacidades con datos de clientes y gestión de usuarios, entre otros.
¿Quieres saber más? ¿Tienes dudas? En próximos artículos seguiremos profundizando con más detalle en sus funcionalidades.