Hace poco más de un año que Data Studio anunció su salida del beta y, por lo tanto, su disponibilidad general como un producto más de la suite de Google Marketing Platform. Pero, si trabajas a diario con esta solución, sabrás que su equipo de desarrollo está mejorándola continuamente, tanto a nivel de interfaz (con el rediseño de la Home, por ejemplo) como con nuevas funcionalidades o ajustes técnicos (como la migración fuera de Drive para mejorar su rendimiento).
Y así Data Studio ha conseguido incrementar su potencial, con opciones que aportan más flexibilidad en el análisis y mayor personalización a cualquier informe pero, también, con recursos para conceder más autonomía al lector. En este artículo te hablaremos de 3 capacidades actualizadas durante este año que pueden ayudarte a sumergirte en el data de tu negocio. ¿Las conoces?
Campos calculados: Fórmulas para transformar el dato
Si trabajas con soluciones de analítica quizás ya sabes qué es una métrica calculada pero, si no es así, debes entenderla como el resultado de la combinación de varias métricas existentes a través de cálculos matemáticos (suma, resta, división…) o funciones. Como supones, esto puede complicarse muchísimo pero quédate con la idea que son datos que te permiten obtener insights específicos, que dan respuesta a casuísticas de tu negocio.
Así pues, Data Studio puede trabajar con estos campos calculados creados a nivel de fuente desde sus inicios, es decir, si los has configurado en Google Analytics por ejemplo, los tendrás disponibles en tus gráficos. Ten en cuenta, eso sí, que sólo te aparecerán en aquellas visualizaciones donde utilices esa fuente y que no estarán disponibles con el data blending.
Además, si no quieres ajustarlos previamente, debes saber que desde finales del año pasado existe la posibilidad de configurar campos calculados en Data Studio. ¿Cómo? Solo deberás seleccionar el gráfico y, en la pestaña de “Datos”, editar la fuente para acceder a este menú y, seguidamente, al panel de configuración (“Add a field”):

Fuente: Captura de Google Data Studio. Panel de edición de fuentes.

Fuente: Captura de Google Data Studio. Menú de configuración de campos calculados.
Recuerda que los nuevos campos calculados quedarán vinculados a esos gráficos y, en consecuencia, no podrás enviarlos a ninguna solución, ni siquiera dentro del entorno de Google. ¿Y cuál es la novedad de 2019? Se ha ampliado el listado de funciones, sobre todo en texto, multiplicando así sus posibilidades.
Fechas variables: Mayor flexibilidad en gráficos e informes
Sin duda, una de las mejoras más versátiles de este año afecta a los periodos, es decir, a la opción para definir el rango temporal en el data de los gráficos. Anteriormente, Data Studio funcionaba con intervalos de fechas o valores fijos (por ejemplo, “este mes” o “el último trimestre”) que limitaban la capacidad de análisis. No obstante, la solución ha ampliado este menú con opciones más flexibles como “este año hasta la fecha” o “esta semana (empieza en lunes)”, por ejemplo.
Además, la herramienta ahora ofrece un panel de configuración avanzado donde puedes crear fórmulas que se adaptan al paso del tiempo. Por ejemplo, “Hoy + menos + 10 + días” o “Hoy + menos + 40 + semanas”. Verás mejor las opciones de ambos menús en estas capturas de la herramienta:

Fuente: Captura de Google Data Studio. Opciones para la definición de periodos personalizados.
Si optas por intervalos personalizados, además, podrás activar periodos de comparación, en otras palabras, el gráfico incluirá datos de un periodo anterior o previo para contrastarlos (esta opción solo aparecerá en visualizaciones que lo permitan, como gráficos de líneas, de barras o de dispersión, por ejemplo). Recuerda que también puedes permitirle al lector definir rangos temporales, con las mismas opciones, a través de un control de periodo. Eso sí, no podrá habilitar la comparación ni modificar el gráfico.
Reglas de formato condicional: Destacados coloreados
Data Studio ha incluido durante este año varias mejoras a nivel estético para ayudarte a construir dashboards visualmente más atractivos, desde nuevos gráficos de rectángulos (o, en inglés, tree maps) hasta visualizaciones comunitarias (creadas por desarrolladores externos, se puede añadir en los informes con facilidad y aparecen en la galería) o temas o templates prediseñados.
No obstante, como avance de interés, hay que mencionar las reglas de formato condicional que te permiten destacar o enfatizar datos a través de la aplicación automática de color. Este recurso, que está disponible en otras herramientas como Excel o Sheets, puede ayudarte a conseguir una visión de conjunto más clara. ¿Cómo funciona?

Fuente: Captura de Google Data Studio. Panel para la definición de reglas de formato.
Sólo podrás crear reglas de formato condicional en tablas y en scorecards donde encontrarás la opción en el menú del gráfico, en “Estilos”. Aquí accederás a un panel (como en la imagen superior) donde podrás seleccionar campos y condiciones (“Igual a”, “Está vacío”, “Contiene”, “Regex”, etc.) para crear tu regla, así como establecer qué cambio de color se producirá si se cumple. Ten en cuenta que puedes introducir un máximo de 10 reglas que se regirán jerárquicamente (se aplicará la última establecida).
Puedes utilizar distintas reglas de formato condicional para detectar cambios de tendencias o controlar evoluciones, por ejemplo, para identificar las páginas con más visitas o los productos menos vendidos con un sólo vistazo.
A modo de anotación, Data Studio también ha introducido nuevos ajustes en los heatmaps y gráficos circulares con el objetivo de incrementar el contraste del texto según la tonalidad de color utilizada de fondo y favorecer así su legibilidad.
¿Te interesa el mundo de la visualización de datos? No te pierdas nuestra guía exclusiva para marketers.
¿Y tú? ¿Qué funcionalidad de Data Studio lanzada este año nos recomiendas?